POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS. ANTONIO MACHÓN
DAVID GIL CÁCERES
Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machón nació en Palencia en el año 1943. Se licenció en Bellas Artes y Psicología. Hacia la década de los 70 comenzó a introducirse en el mundo de los dibujos infantiles. Realizó estudios por infinidad de colegios en España, llegando a recopilar miles de dibujos de niños. En el año 1973 se funda la galería de Antonio Machón y en el año 83-84 trasladaría la sede de la Fundación a Madrid. En el año 1999 recibe la Medalla de al Mérito en Bellas Artes por sus Majestades los Reyes de España por su envidiable carrera. Por qué dibujan los niños es uno de los muchos libros como Génesis y naturaleza de la representación grafica que escribió Antonio a lo largo de su vida.
Resumen general del libro
En el resumen del libro podemos decir que nos narra las diferentes etapas de los niños en cuanto al dibujo se refiere. Es un libro ideal para profesores de primaria en la materia de educación artística y plástica, pero no solo eso, se le puede dar utilidad en cualquier asignatura para cualquier docente que trabaje con niños, ya que descubre grandes factores sobre la psicología de los niños y el desarrollo que ellos van teniendo durante su etapa de Educación Primaria.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
La importancia de saber el cómo y el por qué dibujan los niños en sus diferentes etapas en el estudio de sus grafismo. Como el libro dice no hay que estar encima de ellos hay que darles libertad hasta cierto punto a la hora de desarrollar sus grafismos.
¿Cómo está organizado el libro? El autor organiza el libro de tal forma que nos va introduciendo en el tema de menos a más, es decir, nos va desarrollando poco a poco el grafismo en los niños para profundizar más adelante en las etapas
¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo? Sí pero no. En sus primeras etapas el niño no es consciente de el entorno que le rodea por lo que dibuja lo que le sale de dentro, por su naturaleza, en etapas posteriores será cuando si se diferencian los grafismos dependiendo del estrato social del niño por lo tanto, no en las primeras etapas, pero sí en etapas más desarrolladas del niño
¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior? En la etapa esquemática del niño, el niño empieza a relacionar ciertos dibujos con el entorno que le rodea.
¿El dibujo es un juego? No. Algo en lo que hace hincapié el autor es en que el dibujo no es un juego para el niño, ya que al ver el dibujo de un niño podemos ver su interior, el dibujo hace que el niño despierte su imaginación y esté en contacto con su interior, también hace que el niño plasme lo que ve en el mundo que le rodea por lo tanto viendo el dibujo de un niño podemos saber muchas cosas de la vida de ese niño
¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan? El autor nos repite en varias ocasiones la libertad que debemos de dar al niño tanto en los temas que debe dibujar, dentro de lo que se entiende como lógico para un niño de esa edad, como la libertad de hacer sus propias creaciones, no dibujar algo que ya les demos hecho. Deben dibujar cosas relacionados con su etapa no debemos estar encima de ellos pero si estar atento a ellos que no es lo mismo
Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente Estadio de expresión espontánea desde el nacimiento del niño a los 8 años en este estadio el niño muestra espontaneidad, se centra más en ir creando más que en el fin que puede tener en sí el dibujo como ejemplo, el autor nos pone los garabatos que el niño va creando sin saber qué es lo que va a surgir al final de ese dibujo.
Estadio de conciencia crítica, desde los 8 a los 12 años el niño comienza a hacer autocrítica, a dar más importancia el final del dibujo que en el estadio de expresión espontánea.
Y por último el estadio de Creación Consciente, a partir de los 12 años donde ya no son tan niños, son mucho más conscientes y si siguen enfocándose en dibujo quizá sea porque vean en ello un futuro será porque ya es una verdadera pasión para ellos
¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica? En cuanto a los materiales para trabajar en Educación Plástica y artística tenemos:
Lápiz de grafito, preciso y con niveles de intensidad Pintura para los dedos, para las primeras etapas del niño siempre con la atenta supervisión del profesor Soportes, donde podemos encontrar papeles o cartones muy útil para la Educación Plástica Collage, en los que vas pegando cosas sobre una base para intentar darle una relación y un significado Pinturas, como pueda ser la tempera, de fácil manejo y da para una infinidad de
dibujos Rotuladores y lapiceros de diferentes colores, imprescindible, siempre los acabarán usando en cualquier etapa de la educación plástica
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué No he podido consultar otras fuentes
Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo El periodo de esquematización comprende de 4 a 7 años, en él empezamos a ver como el niño va adquiriendo conceptos empieza a sabe lo que dibuja Periodo de realismo subjetivo este periodo comprende los 8, 9 y 10 años del niño, en esta etapa el niño comienza a hacer una narración gráfica quiere expresar algo con sus dibujos y los enfocan en un espacio.
¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros? El autor recomienda a padres y profesores en primer lugar, libertad, como hemos dicho antes no debemos forzar al niño, debemos mantenernos atentos pero sin estar encima de ellos ni reprocharles cosas, ni elogiarles en exceso, no obligar al niño a que razone sus dibujos, no darles nosotros dibujos a ellos, que sean ellos los que creen, no corregirle los dibujos, ni ponerles nota, intentar evitar ilustraciones creadas por adultos, no destacar a un niño por encima de otro en cuanto al resultado de sus dibujos evitar la competitividad
¿Es la colormanía una epidemia escolar? La mayoría de los profesores de Educación Plástica en la Educación primaria dan más importancia a los colores que a la línea o la forma. Cuando esto no debería ser así. Claro que el color debe ser importante en el dibujo de un niño, pero no deben descender a un papel secundario a otros aspectos que quizá sean más importantes para el niño.
Puntos que resaltarías como los que más te han servido Las recomendaciones del autor de las que hemos hablado en la pregunta número 13, es lo que mejor podemos sacar de este libro para nuestro futuro como docentes, me parecen recomendaciones muy a tener en cuenta cuando ya estemos trabajando con los niños ya que muchas de ellas yo personalmente no las hubiese hecho antes de leerme el libro
Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro En cuanto descubrimientos personales hay muchas cosas que haré cuando sea docente siguiendo las pautas del autor ya que creo que mejorará mi relación profesor-alumno, ayudará a tener una relación más cercana siempre manteniendo la barrera de profesor
sin sobrepasar los límites de la confianza, pero el dibujo es algo que ayuda mucho en este aspecto
Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños? Como hemos dicho anteriormente, el dibujo no es un juego para los niños. Los niños dibujan para expresar su situación sus sentimientos darles la libertad de dibujar hace que despierten su imaginación, como hemos mencionado el dibujo para un niño es algo muy importante y el profesor va a descubrir muchas cosas y podrán enfocar su relación con un alumno viendo simple dibujo suyo.
¿Recomendarías este libro? Le recomendaría este libro a cualquier persona, pero por supuesto en especial a los docentes a todos los que en un futuro nos vamos a dedicar a trabajar con niños, ya sea en educación primaria o infantil o aunque sea simplemente en campamentos, es algo que te va ayudar a conocer mejor a los niños en general y a ciertos niños en particular, entender el por qué de su comportamiento en ciertas ocasiones y este tipo de cosas. Por lo tanto si recomendarías libro.
Conclusiones a las que has llegado
Mi conclusión sobre el libro es que debemos dejar a los niños dibujar más y si para esto es necesario aumentar las horas semanales de la asignatura de Educación Plástica y Artística que se haga ya que en mi opinión favorecería al desarrollo del niño.
DAVID GIL CÁCERES
Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machón nació en Palencia en el año 1943. Se licenció en Bellas Artes y Psicología. Hacia la década de los 70 comenzó a introducirse en el mundo de los dibujos infantiles. Realizó estudios por infinidad de colegios en España, llegando a recopilar miles de dibujos de niños. En el año 1973 se funda la galería de Antonio Machón y en el año 83-84 trasladaría la sede de la Fundación a Madrid. En el año 1999 recibe la Medalla de al Mérito en Bellas Artes por sus Majestades los Reyes de España por su envidiable carrera. Por qué dibujan los niños es uno de los muchos libros como Génesis y naturaleza de la representación grafica que escribió Antonio a lo largo de su vida.
Resumen general del libro
En el resumen del libro podemos decir que nos narra las diferentes etapas de los niños en cuanto al dibujo se refiere. Es un libro ideal para profesores de primaria en la materia de educación artística y plástica, pero no solo eso, se le puede dar utilidad en cualquier asignatura para cualquier docente que trabaje con niños, ya que descubre grandes factores sobre la psicología de los niños y el desarrollo que ellos van teniendo durante su etapa de Educación Primaria.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
La importancia de saber el cómo y el por qué dibujan los niños en sus diferentes etapas en el estudio de sus grafismo. Como el libro dice no hay que estar encima de ellos hay que darles libertad hasta cierto punto a la hora de desarrollar sus grafismos.
¿Cómo está organizado el libro? El autor organiza el libro de tal forma que nos va introduciendo en el tema de menos a más, es decir, nos va desarrollando poco a poco el grafismo en los niños para profundizar más adelante en las etapas
¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo? Sí pero no. En sus primeras etapas el niño no es consciente de el entorno que le rodea por lo que dibuja lo que le sale de dentro, por su naturaleza, en etapas posteriores será cuando si se diferencian los grafismos dependiendo del estrato social del niño por lo tanto, no en las primeras etapas, pero sí en etapas más desarrolladas del niño
¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior? En la etapa esquemática del niño, el niño empieza a relacionar ciertos dibujos con el entorno que le rodea.
¿El dibujo es un juego? No. Algo en lo que hace hincapié el autor es en que el dibujo no es un juego para el niño, ya que al ver el dibujo de un niño podemos ver su interior, el dibujo hace que el niño despierte su imaginación y esté en contacto con su interior, también hace que el niño plasme lo que ve en el mundo que le rodea por lo tanto viendo el dibujo de un niño podemos saber muchas cosas de la vida de ese niño
¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan? El autor nos repite en varias ocasiones la libertad que debemos de dar al niño tanto en los temas que debe dibujar, dentro de lo que se entiende como lógico para un niño de esa edad, como la libertad de hacer sus propias creaciones, no dibujar algo que ya les demos hecho. Deben dibujar cosas relacionados con su etapa no debemos estar encima de ellos pero si estar atento a ellos que no es lo mismo
Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente Estadio de expresión espontánea desde el nacimiento del niño a los 8 años en este estadio el niño muestra espontaneidad, se centra más en ir creando más que en el fin que puede tener en sí el dibujo como ejemplo, el autor nos pone los garabatos que el niño va creando sin saber qué es lo que va a surgir al final de ese dibujo.
Estadio de conciencia crítica, desde los 8 a los 12 años el niño comienza a hacer autocrítica, a dar más importancia el final del dibujo que en el estadio de expresión espontánea.
Y por último el estadio de Creación Consciente, a partir de los 12 años donde ya no son tan niños, son mucho más conscientes y si siguen enfocándose en dibujo quizá sea porque vean en ello un futuro será porque ya es una verdadera pasión para ellos
¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica? En cuanto a los materiales para trabajar en Educación Plástica y artística tenemos:
Lápiz de grafito, preciso y con niveles de intensidad Pintura para los dedos, para las primeras etapas del niño siempre con la atenta supervisión del profesor Soportes, donde podemos encontrar papeles o cartones muy útil para la Educación Plástica Collage, en los que vas pegando cosas sobre una base para intentar darle una relación y un significado Pinturas, como pueda ser la tempera, de fácil manejo y da para una infinidad de
dibujos Rotuladores y lapiceros de diferentes colores, imprescindible, siempre los acabarán usando en cualquier etapa de la educación plástica
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué No he podido consultar otras fuentes
Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo El periodo de esquematización comprende de 4 a 7 años, en él empezamos a ver como el niño va adquiriendo conceptos empieza a sabe lo que dibuja Periodo de realismo subjetivo este periodo comprende los 8, 9 y 10 años del niño, en esta etapa el niño comienza a hacer una narración gráfica quiere expresar algo con sus dibujos y los enfocan en un espacio.
¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros? El autor recomienda a padres y profesores en primer lugar, libertad, como hemos dicho antes no debemos forzar al niño, debemos mantenernos atentos pero sin estar encima de ellos ni reprocharles cosas, ni elogiarles en exceso, no obligar al niño a que razone sus dibujos, no darles nosotros dibujos a ellos, que sean ellos los que creen, no corregirle los dibujos, ni ponerles nota, intentar evitar ilustraciones creadas por adultos, no destacar a un niño por encima de otro en cuanto al resultado de sus dibujos evitar la competitividad
¿Es la colormanía una epidemia escolar? La mayoría de los profesores de Educación Plástica en la Educación primaria dan más importancia a los colores que a la línea o la forma. Cuando esto no debería ser así. Claro que el color debe ser importante en el dibujo de un niño, pero no deben descender a un papel secundario a otros aspectos que quizá sean más importantes para el niño.
Puntos que resaltarías como los que más te han servido Las recomendaciones del autor de las que hemos hablado en la pregunta número 13, es lo que mejor podemos sacar de este libro para nuestro futuro como docentes, me parecen recomendaciones muy a tener en cuenta cuando ya estemos trabajando con los niños ya que muchas de ellas yo personalmente no las hubiese hecho antes de leerme el libro
Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro En cuanto descubrimientos personales hay muchas cosas que haré cuando sea docente siguiendo las pautas del autor ya que creo que mejorará mi relación profesor-alumno, ayudará a tener una relación más cercana siempre manteniendo la barrera de profesor
sin sobrepasar los límites de la confianza, pero el dibujo es algo que ayuda mucho en este aspecto
Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños? Como hemos dicho anteriormente, el dibujo no es un juego para los niños. Los niños dibujan para expresar su situación sus sentimientos darles la libertad de dibujar hace que despierten su imaginación, como hemos mencionado el dibujo para un niño es algo muy importante y el profesor va a descubrir muchas cosas y podrán enfocar su relación con un alumno viendo simple dibujo suyo.
¿Recomendarías este libro? Le recomendaría este libro a cualquier persona, pero por supuesto en especial a los docentes a todos los que en un futuro nos vamos a dedicar a trabajar con niños, ya sea en educación primaria o infantil o aunque sea simplemente en campamentos, es algo que te va ayudar a conocer mejor a los niños en general y a ciertos niños en particular, entender el por qué de su comportamiento en ciertas ocasiones y este tipo de cosas. Por lo tanto si recomendarías libro.
Conclusiones a las que has llegado
Mi conclusión sobre el libro es que debemos dejar a los niños dibujar más y si para esto es necesario aumentar las horas semanales de la asignatura de Educación Plástica y Artística que se haga ya que en mi opinión favorecería al desarrollo del niño.
Comentarios
Publicar un comentario